En esta propuesta de política pública, lo principal es que en el centro de la
política penitenciaria debe estar la persona, como objetivo de las acciones, no el delito que cometió.
Se quiere así fortalecer el desarrollo humano de las personas privadas de libertad, basado en sus capacidades,
fortalezas y proyectos de vida; aunque la atención al delito forma parte del plan de atención técnica, no
debe ser el principal indicativo de los procedimientos a realizar. Es importante que la intervención sea
enfocada en las condiciones personales, las cuales se deben fortalecer durante la etapa de cumplimiento
de la pena privativa de libertad, en preparación para el egreso del sistema penitenciario.
Se proponen también lineamientos de fortalecimiento y evolución de la carrera policial penitenciaria, hacia
la creación de un cuerpo policial humanista, que trabaje el diálogo y la empatía como herramientas útiles
para salvaguardar la seguridad de las personas y el cumplimiento correcto de la pena privativa de libertad.

Una política pública debe basarse en la técnica, la ciencia, la investigación y la evidencia para definir sus
objetivos; así como sus estrategias. Por ello, el proceso de construcción de esta política penitenciaria,
se ha nutrido de varias fuentes de conocimiento, para intentar dejar atrás errores pasados. La materia
penitenciaria es de un elevado grado técnico, por lo que si se desean mejorar los resultados obtenidos, se
ha de contar con evidencia empírica y las más sofisticadas herramientas de estudio.
Hoja de ruta:
La política penitenciaria de Costa Rica es producto de un proceso amplio y participativo, el cual, mediante
consultas y mesas de trabajo, convocó a diversos sectores involucrados en el proceso penal.
Entre los participantes en estas sesiones de trabajo están funcionarios del Ministerio de Justicia y Paz, jueces
de ejecución de la pena, Defensa Pública, Ministerio Público, Defensoría de los Habitantes, Mecanismo
Nacional de Prevención de la Tortura, Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención
del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Ministerio de
Seguridad Pública y personas privadas de libertad.
El proceso inició en enero del año 2017, cuando la Ministra le asignó al señor Eugenio Polanco, Director de
la Escuela de Capacitación Penitenciaria de entonces, la construcción de un documento base, que sirviera
para motivar e iniciar la discusión sobre política penitenciaria, tanto a lo interno como lo externo de la
institución.
En el 29 de marzo, se llevó a cabo, en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, la conferencia
inaugural del proceso de sistematización de la política penitenciaria. En dicha actividad participaron, 36
académicos con amplia experiencia en el proceso penal y su articulación con la política criminal. En ese
sentido, se contó con las exposiciones de la Jueza del Tribunal de Apelación Penal Msc. Rosaura Chinchilla
Calderón, la antropóloga de la Universidad de Costa Rica Claudia Palma, el abogado y exministro de
Seguridad Álvaro Ramos; además, Alfredo Chirino, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Costa Rica, se encargó de moderar y hacer el cierre de la actividad.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA:
Objetivo General:
Contribuir al empoderamiento y disminución de vulnerabilidades de las personas privadas de libertad,
impulsando así su desarrollo humano, con la intención de facilitar su egreso de prisión con herramientas
laborales, educativas, formativas y de convivencia social; mediante la armonización del trabajo de las
distintas instancias ministeriales que participan en la atención de la población penal, desde una visión
integral de la persona, ceñida a los lineamientos normativos nacionales e internacionales, de modo tal
que sea respetuosa de los derechos humanos, consciente de la diversidad y, observante de la técnica y la
ciencia.
Objetivos Específicos:
1- Promover procesos de atención técnica orientados a la persona, considerando sus circunstancias
personales y entorno, a fin de mejorar su respuesta a este enfoque.
2- Promocionar enfoques orientadores respetuosos de la diversidad en cualquiera de sus
manifestaciones, de modo tal que se brinde una respuesta institucionalizada y estructurada a la
población privada de libertad; contando con espacios dignos que faciliten y potencien la atención
técnica y las herramientas de desarrollo ofrecidos.

Recuperado de:
Ministerio de Justicia y Paz. Http:// mj.go.cr
Política Penitenciaria Científica y Humanística de Costa Rica San José, Costa Rica. 2018

Recuperado de:
Ministerio de Justicia y Paz. Http:// mj.go.cr
Política Penitenciaria Científica y Humanística de Costa Rica San José, Costa Rica. 2018
Es muy importante para el desarrollo del país, que se implemente políticas penitenciarias con el afán de brindar un plan de atención, al privado de libertad y de este modo , prevenir la reincidencia ya que la persona privada de libertad sale de prisión con las herramientas adecuadas para evitar delinquir.
ResponderEliminarSe deben replantear las cosas desde las cárceles si se quiere ser un país de éxito y bajar la tasa de criminalidad, no son más leyes, ni más cárceles las que se necesitan, se requieren de una debida atención carcelaria, atención en escuelas y hogares. En este caso el remedio puede llegar a ser peor que la enfermedad, ya que mucho privado de libertad al estar con tanto tiempo de óseo puede llegar a institucionalizarse y caer en drogas y adaptarse a la vida carcelaria, es por este que el e plan de atención que brinda la política penitenciaria, de la cual los privados de libertad fueron parte importante en su elaboración, brinda al país de una nueva arma en contra de la reincidencia y por ende menos criminalidad y como lo expresa Cecilia Sánchez “Cumple, entonces, una doble función: operativa y visibilizadora de una población usualmente olvidada”(p.6).
Ministerio de Justicia y paz. (s.f). “Politica penitenciaria científica y holística”. Recuperado de https://presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2017/12/Poli%CC%81tica-Penitenciaria.pdf
Por: Carlos Alberto Méndez Coto